mundodelosperrosygatos - Pargo
 

Pagina principal
Dibujos para Colorear
Los Animales mas Estraños del Mundo del Oceano
Contacto
Tortugas
Delfines
El Aguamala
Orca Asesina
Beluga
Narval
Anguila
Morsas
Todas Las Focas
Elefante Marino Austral
Lobo Marino Antartico
Ballenas Del Oceano Austral
Ballena Azul
Rolcual
Ballena Gorobada
Ballena de Franca
Ballenas Dentadas
Zifio Calderon Austral
Caballito De Mar
Atun
Pez Volador
La Langosta
Cangrejo
Barracuda
Erizo de Mar
Calamar
Camarón
Babosa
Estrella de Mar
León Marino
Marsopa
Animal la Foca y un Pinguino y Los Animales en Extinción
Mero
Mojarra
Morena
Pargo
Pez Angel
Pez Espada
Pez Globo
Pez Payaso
Pez Sierra
El Pulpo
Manta Raya
Salmonete
Sardina
Sargo
Serpiente Marina
Todos los Tiburones del Mundo
Nutria
El Marlin Rayado
El Marlin Azul

 

El Pargo

Introducción 

Para los que practicamos la pesca deportiva en litorales, estuarios costeros, desembocaduras de ríos y salientes rocosas en muchas ocasiones tendremos la oportunidad de que se nos enganche una especie de pez, de gran poder y deliciosa carne, a nuestros anzuelos con carnada o señuelos. A esta especie se le conoce comúnmente como PARGOS y pertenecen a una inmensa familia llamada Lutjanidae. Por la importancia que tiene esta especie en lo que a economía pesquera se refiere y también por la importancia en la pesca deportiva, es que el presente escrito tiene la finalidad de dar a conocer los hábitos, costumbres y técnicas de pesca para lograr la efectividad en la captura de esta especie. 

 

Ahora bien, por medio del escrito se analizarán los géneros más representativos a nivel de área latinoamericana, dando especial énfasis a los once géneros que más comúnmente se encuentran en América.

 

El análisis se presentará a manera de guía de pesca y el mismo estará fundamentado en la experiencia de pesca del autor y también se fundamentará en el intercambio de opiniones con reconocidos pescadores costarricenses. Es importante recalcar que a lo largo del escrito se hará referencia a marcas y modelos específicos de señuelos, sin que exista preferencia especial por algunas de ellas, pero como se dijo en el párrafo anterior, el escrito se fundamenta en la experiencia y de ella es que han determinado ciertos señuelos que han demostrado devastadora atracción para la especie que nos compete.

 

CAPITULO 1

CONOCIENDO AL PARGO1.

LA GRAN FAMILIA LUTJANIDAE 

Los Pargos pertenecen a la gran familia Lutjanidae y ésta a su vez la conforman más de 350 especies, divididas en prácticamente 17 géneros, siendo el más representativo a nivel mundial Lutjanus.

 

Esta especie está distribuida en los Océanos Indico, Atlántico y Pacífico desde el sur de California, donde es conocido como Red Snapper hasta Corozal, Colombia. Existiendo La Pesca del Pargo registros de capturas no confirmados hasta la zona Norte de Perú. 

Los registros fósiles de los Pargos, nos indican que esta especie data de el Terciario, Eoceno, por lo que es un hecho que dicha población ha logrado evolucionar hasta el punto de convertirse en una especie del todo adaptada a las condiciones presentes en los Trópicos y Subtrópicos del planeta, donde las temperaturas oscilan entre los 25°C y 37°C. 

Su distribución abarca prácticamente la totalidad de los biótopos marinos existentes en la zona litoral, incluyendo manglares, arrecifes, lagunas costeras, estuarios y áreas con agua dulce con salinidades hasta de un 50 ppm (partes por millón). 

En todas estas áreas, los podemos encontrar desde los 30 centímetros de profundidad hasta los 125 metros o más. 

La familia Lutjanidae se puede dividir en cuatro grandes subfamilias, a saber: ·        

  • La Subfamilia Etilanae, que a su vez abarca cinco géneros: Aphareuis, Apricon, Etilis, Pritipomoides y Randallichthys.

Todos ellos se caracterizan por ser peces alongados con aleta caudal fuertemente bifurcada y con los rayos de la aleta dorsal posterior y aleta anal notoriamente más alargados. ·        

  • Subfamilia Apsilinae, compuesta por cuatro géneros que son: Apsilus, Lipocheiluus, Paracaesio y Parapristipomoides, siendo todos ellos menos alongados que los anteriores y con el último rayo de la altea dorsal y anal más corto. ·        
  • La subfamilia Paradicichthyinae la constituye dos géneros: Los Symphorus y Symphorichthys.

Las características más relevantes de esta familia es que poseen un cuerpo alto con la aleta caudal marginada y muy poco bifurcada. Las escamas en la base de la aleta dorsal y anal están incrustadas a la piel. Se caracterizan por no poseer dientes vomerinos y además en ciertas aletas dorsales suaves y anales se encuentran prolongaciones filamentosas. ·        

  • La subfamilia Lutjaninae que esta conformada por seis géneros, a saber los Hoplopagrus, Macolor, Ocyurus, Pinjalo, Rhomboplites y Lutjanus. 

El cuerpo de ellos es alargado, con su aleta caudal truncada y fuertemente bifurcada. Presenta escamas en la base de la aleta dorsal y en la aleta caudal incrustadas en la piel y todos poseen sus característicos dientes vómeridos. 

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES 

Dado que se trata de una familia, las características no varían mucho de una especie a otra, a excepción de los colores o tonalidades de los mismos, por lo que para generalizar podríamos decir que: 

Por lo general la cabeza y la altura del cuerpo siempre será de 2.5 a 3 veces la longitud total de su cuerpo; la aleta dorsal tiene 10 espinas con 12 radios; la aleta anal con tres espinas y 8 radios; entre 47 y 52 escamas en serie horizontal bajo la línea lateral. 

Su cuerpo siempre será alongado y comprimido, lo que le permite ser un poderoso nadador ya La Pesca del Pargo sea a la hora de dirigirse hacia su presa o al momento en que siente el acero de los anzuelos clavados en su cavidad bucal. Su hocico es puntiagudo, con boca alargada y grande en posición horizontal con mandíbula inferior ligeramente proyectada hacia delante. 

Su hocico es duro y resistente, en su mandíbula superior posee una línea interior con dientes tipo canino y cuatro dientes de mayor tamaño sobresalen de la mandíbula superior. 

3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA POR GÉNERO 

Como bien se apunto con anterioridad, la familia Lutjanidae se encuentra esparcida por todo el mundo, pero para efectos del presente escrito se le dará prioridad a los 11 especímenes del género Lutjanus que se encuentran presentes en América, tomando como lugar de inicio Estados Unidos de América y finalizando en Brasil.

 

                                    ESPECIE                                              GENERO                                               PAISES 

                                    Lutjanus                                                 Aratus                                 USA - México - Guatemala - Honduras                               Record Mundial, según IGFA                                                                               Nicaragua - El Salvador - Costa Rica                                         14.96 kgCosta Rica                                  (Mullet Snapper)                                   Colombia - Ecuador - Panamá

 

 

 

 

                                    ESPECIE                                              GENERO                                               PAISES 

                                    Lutjanus                                               Apodus (*)                             USA - México - Belice - Guatemala                                       Record Mundial, Según IGFA                                                                               Honduras - Nicaragua - Costa Rica                                                                                                                                                Panamá - Colombia - Venezuela                              6.02 kg, Florida, USA                          (Schoolmaster Snapper)

 

 

 

 

 

 

 

                                      ESPECIE                                              GENERO                                               PAISES 

                                    Lutjanus                                            Argentiventris                       USA - México - Guatemala - El Salvador

                    Record Mundial, según IGFA                                                                     Nicaragua - Costa Rica - Panamá - Colombia

                                    5.44 kg                                                                                                         Perú - Ecuador

                       Costa Rica Argentiventris                              (Yellow Snapper)

 

 

 

 

 

 

 

 

                                   ESPECIE                                              GENERO                                               PAISES 

                                    Lutjanus                                               Colorado                           USA - México - Guatemala - El Salvador

                   Record Mundial, según IGFA                                                                       Nicaragua – Costa Rica - Panamá - Colombia

                                     9.29 kg                                                                                                       Perú - Ecuador

                                  Costa Rica                                      (Colorado Snapper)

 

 

 

 

 

 

 

 

                                   ESPECIE                                              GENERO                                                 PAISES                                                           Lutjanus                                                 Guttatus                      USA - México - Guatemala - Costa Rica                                          Record Mundial, segúnIGFA                                                                          Panamá - Colombia - Perú                                   1.31 kg México                             (Spotted Rose Snapper)

 

 

 

 

 

 

 

                                   ESPECIE                                              GENERO                                               PAISES                                                Lutjanus                                                Jordani                             USA - México - Guatemala - Nicaragua

                   Record Mundial, según IGFA                                                                           Costa Rica - Panamá - Colombia - Perú

                               No Registra                                       (Jordan´s Snapper)

 

 

 

 

 

 

 

 

                                  ESPECIE                                              GENERO                                               PAISES                     

                                  Lutjanus                                           Novemfasciatus                        USA - México - Guatemala - El Salvador                                         Record Mundial, según IGFA                                                                            Nicaragua - Costa Rica - Panamá                                                  35.72 kg, Costa Rica                          (Pacific Cubera Snapper)

 

 

 

 

 

 

 

 

                                   ESPECIE                                              GENERO                                               PAISES 

                                    Lutjanus                                                  Peru                               USA - México - Guatemala - Nicaragua

                   Record Mundial, según IGFA                                                                    Costa Rica - Panamá - Colombia - Perú - Ecuador

                    4.86 kg, Baja California, México,                   (Pacific Red Snapper)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                   ESPECIE                                              GENERO                                               PAISES 

                                    Lutjanus                                                 Vidiris                             USA - México - Guatemala - Nicaragua

                   
Record Mundial, según IGFA                                                                              Costa Rica - Panamá - Colombia                                                            No Registra                                (Blue and Gold Snapper)

 

 

 

 

 

                                   ESPECIE                                              GENERO                                               PAISES 

                                    Lutjanus                                                Jocu (**)                          En el Atlantico desde Massachusets, USA

                   Record Mundial, según IGFA                                                                           hasta el NOrte de Brasil. Desde Bermuda

                                   10.90 kg                                                                                    hasta Bahamas, incluyendo el Golfo de México

                           Abaco, Bahamas Jocu                                (Dog Snapper)                                        y el Mar Caribe

 

 

 

 

 

 

 

                                   ESPECIE                                              GENERO                                               PAISES 

                               Hopplopagrus                                            Guentherii                         México - Guatemala - Honduras - Costa Rica

                   Record Mundial, según IGFA                                                                                       Panamá - Colombia

                                    9.58 kg

                       Baja California, Mexico                            (Mexican Barred Snapper)

 

 

 

 

 

 (*) Especie exclusiva del Océano Atlántico.

(**) Especie que se encuentra indistintamente en el Atlántico y en el Pacífico. 

Nota: Los datos de record Mundial fueron tomados del Libro de la IGFA titulado World Record Game Fishes, 2001. 

4. NOMBRES COMUNES POR PAIS 

Ya se dijo que el nombre común de los Lutjanus es el Pargo, sin embargo por país y dependiendo del género obtendrá diferentes nombres compuestos siempre con la palabra Pargo (Pargo colorado, Pargo jilguero, Pargo amarillo, etc., etc.) y dado el esparcimiento de la especie en toda América, entre países se repiten nombres para géneros diferentes. Por lo anterior y para no crear confusiones, en este escrito se omitirá hablar de los nombres típicos de cada país, dejando explicito únicamente el nombre científico de cada correspondiente a género y especie de cada uno de los especímenes.

5. ALIMENTACION 

Dada la voracidad de los Pargos, el espectro alimentario se caracteriza por ser amplio en todo el sentido de la palabra, crustáceos, peces, moluscos, equinodermos y anélidos. Los Pargos son considerados como carnívoros alimentándose preferiblemente con crustáceos, camarones, durante todo el año. Durante su etapa juvenil, hasta los 20 centímetros de longitud, se alimentan casi exclusivamente de camarones y debido a que durante esta etapa gustan de resguardarse en manglares y lagunas costeras. Luego en su etapa madura, al emigrar a aguas más profundas y por ende de más actividad, empiezan a consumir prácticamente de todo lo que se les ponga al frente, peces, cangrejos, moluscos, etc. Con respecto a los cangrejos, vale la pena indicar, que su consumo dependerá del género, ya que por ejemplo, la dentición del Lutjanus Guttatus no es la más adecuada para consumir este tipo de animal, por lo que preferirá consumir únicamente peces y camarones. 

6. EPOCA DE DESOVE Y ASPECTOS REPRODUCTIVOS 

De acuerdo a estudios escasos realizados se ha determinado que los Lutjanus poseen una altísima fecundidad, presentando actividad reproductiva todo el año existiendo máximos en abril y en octubre. Por lo anterior, es que los Pargos en general, se han convertido en una de las fuentes más grandes de consumo en toda América ya sea consumo interno o para exportación. Como aspecto interesante, cabe resaltar que en los mares tropicales, las variaciones de temperatura oscilan entre los 4 y 6 °C, la luminosidad no varía sustancialmente durante todo el año y muchas de las especies poseen desoves fraccionados y durante todo el año, de ahí que los periodos de crecimiento y reproducción de las especies tropicales se relacionan con épocas de lluvias y sequías. 

CAPITULO 2

LA PESCA DEL PARGO 

El Pargo es un pez que podríamos llamar cosmopolita, ya que prácticamente lo podremos encontrar en una gran variedad de especies tanto en la costa Atlántica como la Pacífica. Es un espécimen hermoso y poderoso, cuyas características fisiológicas y morfológicas son casi idénticas entre la gran gama de especies y cura diferencia radica básicamente en la tonalidad y colorido de cada uno. Antes de iniciar este capítulo, el lector debe tener claro el hecho de que los Pargos son depredadores incansables y atacarán ya sea por hambre o por territoriedad, todo aquello que se les ponga al frente. 

1. PESCA A PROFUNDIDAD 

Como bien se apunta en el Capítulo anterior, los Pargos son una especie que gusta de las profundidades encontrándoseles hasta los 100 o 125 metros, por lo que si el pescador decide ir en busca de ellos y ha detectado un bajo o precipicio marino, ya sea por medio del sonar o por experiencias pasadas, en el que medra una escuela o cardumen de Pargos, será menester dedicar buena parte el tiempo a la llamada pesca de profundidad. A la hora de tomar la decisión de pescar a profundidad, el pescador deberá de estar claro que podrá capturar Pargos de gran talla y poderío, por lo que en todo momento deberá estar preparado para el enganche violento y para asegurar el mismo se deberá de contar con línea suficiente en capacidad y en cantidad, primero para colocar la carnada a profundidades que oscilan los 80 a 100 metros si se quiere y segundo para que la misma no vaya a ser reventada al momento del pique. También se debe de sopesar la técnica a utilizar, sin con caña o con línea a mano. En el primero de los casos, la experiencia me dice que es bastante difícil, sobre todo a la hora de realizar el enganche y si se trata de una especie de tamaño mediano, la verdad es que va a costar sentir el pique. En cambio si se pesca con cuerda y carrete de mano, el pique será casi predecible pero violento para la mano, por lo que necesariamente se deberá utilizar guantes de cuero (vaqueta) o en su defecto, se deberá de fabricar un dedal de cuero para colocar en el dedo índice y así evitar que el mismo sea quemado o cortado por la cuerda; Ahora bien, si conseguir el dedal es difícil o se ha olvidado en casa, podremos contar con dos alternativas practicas más, la primera forrarse el dedo con cinta aislante eléctrica 3M o lo que he visto usar a los pescadores locales, un trozo de neumático #16 para bicicleta, cuyo diámetro es justo el de un dedo índice. La línea, cuya capacidad no deberá ser inferior a las treinta libras, deberá de contar con plomada suficiente para que al caer al cuasi precipicio no sea transportada por las corrientes a otros lugares y además para que la caída sea constante y vertical. Hay quienes gustan además de instalar dos o tres anzuelos a las líneas de manera que si se pasa por un banco o cardumen de Pargos por ejemplo, se logran enganchar perfectamente uno en cada anzuelo. Los anzuelos a utilizar para esta pesca podrán ser de la casa Mustad, acerados, curvos en números del 4 al 6. Para este tipo de pesca es bien sabido que la utilización de los trozos o chuletitas de lisa, sardina inclusive de bonito se convierten en la mejor carnada ya que por sus características de olor aceitoso y textura se amolda a las condiciones de pesca, atrayendo odoríficamente a los depredadores. Y si se ceba antes el ambiente pues el pique será inminente ya que el cebado a parte de atraer aún más a los depredadores grandes, también atraerá a especies de menor tamaño y lo anterior se convertirá directa e indirectamente en un verdadero frenesí alimentario en donde las bestias gustarán de atacar lo más sencillo de atrapar. El cebado se puede hacer con las entrañas de los peces capturados o se podría preparar una masa constituida por las vísceras y carne machacadas, harina o pan y arena, siendo esta última la que le dará consistencia y peso para depositarla en el agua en forma de bolas y que se vaya al fondo y estas bolas a lo largo de su trayectoria disiparan el olor por todas las capas de agua, aumentando aún más las probabilidades de pesca. Definitivamente por sus características, la pesca a profundidad deparará grandes capturas por parte de aquel pescador que la practique y que tenga conocimiento de los puntos idóneos para practicarla. 

2. PESCA CON ARTIFICIALES 

Cuando se decide ir en la búsqueda de Pargos, y dada su característica de especie que gusta de las profundidades, se debe considerar lo anterior, para la utilización de señuelos o artificiales capaces de trabajar a una profundidad como mínimo de 1.5 metros. 

2.1 Lanzando “Casting” al Pargo 

Una de las técnicas más conocidas para la pesca del Pargo es la de casting, ya sea desde la orilla o desde la embarcación. Para el primero de los casos, será recomendable que el pescador elija el lugar de pesca, ya que a los Pargos se les podrá encontrar medrando las orillas de las playas, desembocaduras de ríos y orillas rocosas. Dicha elección deberá estar fundamentada en experiencias propias del pasado, experiencias de otros pescadores deportivos y algo que nunca se debe dejar pasar por alto, son las referencias de los pescadores artesanales locales ya que al final de cuentas, definitivamente son ellos los que conocen mejor que nadie los puntos donde medran los depredadores. También para ir en busca del Pargo hay que recordar que el Pargo maduro y por ende más grande gusta de ubicarse en las profundidades y si estas se acompañan de troncos hundidos o embarcaciones, la probabilidad de captura se incrementará terriblemente, tanto por el hecho de que el Pargo busca estos refugios para emboscar a sus presas y también porque estos sitios sirven de criadero de un sin números de especies marinas, llámense peces pasto, camarones, cangrejos y más. Con respecto a los Pargos juveniles, habrá que buscarlos en los manglares, donde se refugian de sus depredadores a además encuentra allí, una fuente rica de alimento. Tomando en cuenta lo anterior es que se debe pensar entonces en la utilización de artificiales que puedan ser trabajados a profundidades superiores al 1.5 metros. 

2.2 Artificiales y Técnicas de castingCabezas Plomadas, Plumeros o Jigs 

Uno de los artificiales más efectivos para la pesca del Pargo es el plumero o jig con pelo de ¾ o 1 onza y dependiendo de la profundidad también se podrán utilizar perfectamente de 2 o 3 onzas. Ahora si al mismo se le incorpora una cola de vinilo, será devastadora la captura de hermosos especímenes. Aunado a lo anteriores efectivo por varias otras razones que expondré a continuación: Es un artificial económico, su costo anda por el orden de un 25% del costo de un artificial en forma de pez u otros. Sin excepción, los plumeros siempre son construidos con anzuelos de muy alta calidad, calidad necesaria para pescar al Pargo, ya que esta especie tiene un gran poderío en sus mandíbulas. A este tipo de señuelo, fácilmente se le pueden cambiar las colas de vinilo, por lo que con un plumero adecuado, se podrá explorar áreas con diferentes colores o tonalidades y así determinar el color más adecuado para la pesca de ese día. Su peso facilitará al pescador a realizar lanzamientos sistemáticos y repetitivos durante varias horas sin llegar a sentir cansancio extremo, además por su forma aerodinámica le permitirá colocar al mismo eficientemente en los puntos donde se sospeche que medra este depredador. Por la existencia de plumeros anti hierbas, con facilidad se podrá castear en manglares, salientes rocosas o donde por las características de vegetación sería prácticamente imposible fondear artificiales. Resistencia a los piques o enganches violentos de los Pargos, sobre todo resistencia a los filosos colmillos delanteros que los caracterizan. 

Técnicas de Pesca con Plumeros 

Por el sin número de tipos y colores de plumeros, así como la manera en que los podemos presentar (diferentes colores de pelo o colas, diferentes formas y colores de colas) la funcionalidad de este tipo de señuelo se pone en evidencia y por ende la cantidad de técnicas de pesca con ellos, aumentando aún más las probabilidades de capturas. Slow roll: Esta técnica es la más sencilla de todas y consiste básicamente en lanzar el jig o plumero y recogerlo normalmente, de manera que el propio peso del jig lo lleve hasta una cierta profundidad y que sea la cola la que trabaje atrayendo con su ciliar movimiento al depredador. Con este método se puede aplicar más aceleración a la recuperación de línea de manera que el jig suba a aguas más superficiales, llamadas medias aguas. Stop and Go: Esta técnica trae con sigo excelentes capturas y es una de las que más recomiendo. Se lanza el jig, luego de entra al agua se deja que caiga hasta el fondo y luego se empieza a recobrar cierta cantidad de línea, se detiene la recuperación, para que el vuelva nuevamente al fondo y así sucesivamente. Con esta técnica también se puede hacer descansar el jig en el fondo durante unos segundos para luego empezar su recuperación. Cabe destacar que con esta técnica se podrán explorar varias capas de agua, de ahí su éxito para la captura de la especie que nos concierne en este escrito y muchas otras más que medren las aguas donde estamos pescando. Button Bumping: Esta técnica consiste en trabajar el jig de manera que vaya golpeando el fondo realizando a la vez pequeños golpes de muñeca para causar una especie de revuelo arenoso cual si se tratase de un cangrejo caminando en la arena y así despertar la curiosidad voraz del Pargo.Colocación del jig, aguas arriba de la desembocadura del río: Esta método de pesca irá acompañado con la técnica Stop and Go, descrita anteriormente y lo que se busca es aprovechar la corriente del río hacia el mar para que sea ésta la que le dé una aceleración a favor de corriente pero con la debida recuperación por parte del pescador. Esta Técnica es interesante y depara grandes capturas, ya que permite explorar a lo largo del lecho del río pero aguas arriba de la boca o desembocadura. Colocación del jig, aguas debajo de la desembocadura del río: En contraposición a la técnica anterior, esta técnica lo que busca es colocar el jig más allá de donde choca las corrientes del río con las del mar, o sea, en el espacio de formación de olas al puro frente de la desembocadura. Deberán de realizarse tiros lo más largo posible, recordando que estos se consiguen cuando se realizan a un ángulo aproximado a los 45°, grados más, grados menos. Una vez que caiga el jig al agua se dejarán pasar uno segundos para que llegue al fondo, se bajará la puntera de la caña casi llegando a nivel de agua y se empezará a recobrar línea muy lentamente. El secreto de esta técnica es que sea la corriente del río la que le dé el movimiento ciliar a la cola plástica provocando embates violentísimos de los depredadores que se encuentren en esa área.

Hoy habia 13 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis